Cuarto Real de Santo Domingo: Historia y arte nazarí en el corazón de Granada.
Contenidos
Granada guarda algunos de los patrimonios más fascinantes de España. Entre ellos destaca el Cuarto Real de Santo Domingo, una auténtica oda a la España islámica.
Cuando se explora la herencia de la España islámica, Granada es, sin duda, uno de sus mejores exponentes. Desde la Alhambra hasta los Jardines del Generalife, pasando por el mítico Albaicín, la ciudad nazarí esconde oasis culturales menos conocidos pero igualmente cautivadores, como el Cuarto Real de Santo Domingo.
Ubicado en el histórico barrio del Realejo —conocido en la época de Al Ándalus como Rabad al-Fajjarin— este conjunto palaciego perteneció a la reina Aixa, madre de Boabdil, último sultán del reino nazarí. Su relevancia histórica es incuestionable, ya que formó parte de un momento clave en la transformación de la ciudad.
El Cuarto Real de Santo Domingo es uno de los pocos edificios residenciales construidos en Granada durante el siglo XIII. Sirvió de modelo para otros iconos como la Alhambra y se convirtió en una de las estancias más codiciadas por Isabel la Católica tras la toma de Granada por los Reyes Católicos.
El conjunto cuenta con un salón central o qubba y una alta torre que ofrece vistas a los jardines que lo rodeaban. Sus arcos decorados con inscripciones árabes y los azulejos dorados, típicos del esplendor nazarí, convierten este espacio en un palacio para los sentidos. Un lugar que muestra la Granada más exótica y vibrante, menos conocida por el gran público.
Otros edificios islámicos poco conocidos en España
El Cuarto Real de Santo Domingo es solo uno de los muchos edificios que reflejan la huella del islam en España. Entre ellos, destaca la ruta de los castillos de Alicante, construcciones nazaríes que se extienden por la zona de Levante.
También merece mención la Aljafería de Zaragoza, que conserva el encanto de un antiguo alcázar musulmán; o la Mezquita del Cristo de la Luz, en Toledo, una joya arquitectónica que recuerda el esplendor del Califato de Córdoba.
Los pasadizos secretos de la Alhambra
Otra forma de adentrarse en los misterios de la España islámica es descubrir la Alhambra desde una perspectiva diferente: la de sus pasadizos secretos. Bajo el cerro de La Sabika, numerosos túneles conectaban distintas áreas del recinto.
Aunque hoy muchos permanecen cerrados al público, los historiadores han desvelado su función. Más allá de leyendas propias de Las Mil y Una Noches, estos pasadizos se usaban para almacenar trigo y semillas, mantener prisioneros a la espera de intercambios o servir como estancias privadas para el sultán Muhammad V y su guardia. Algunos fueron diseñados como rutas de escape en caso de invasión, y uno de ellos desemboca directamente en el Cuarto Real de Santo Domingo.
Granada sigue embrujada por su pasado. El Cuarto Real de Santo Domingo es, sin duda, una de las mejores puertas para viajar en el tiempo y descubrir la historia desde todos sus ángulos.