es Menú

La red de aljibes en Granada, una herencia del reino nazarí

La red de aljibes de Granada: legado hidráulico de la época nazarí.

17 julio, 2020 Lugares


La ciudad nazarí ofrece monumentos y curiosidades únicas que atraen cada año a miles de visitantes de todo el mundo. Entre su rico patrimonio, hoy nos detenemos en los aljibes de Granada. Antes de entrar en materia, conviene recordar que al hablar de aljibes hablamos, ante todo, de agua.

El agua en el mundo musulmán


En la cultura islámica, el agua simboliza el origen de la vida y del conocimiento. Representa pureza, renovación y un don que pertenece a todos. Por ello, no es extraño que Granada conserve una amplia red de aljibes como testimonio de su pasado.

La red de aljibes de Granada


Hoy se conservan 28 aljibes, de los cuales 26 se encuentran en el Albaicín. Estos depósitos abastecían de agua a la población y cumplían una función religiosa, ya que solían estar vinculados a las mezquitas para las abluciones previas a la oración.


La mayoría fueron construidos entre los siglos X y XV, se usaron hasta mediados del siglo XX y después quedaron abandonados.


La recuperación comenzó en los años 80 de la mano del Ayuntamiento de Granada. Hoy, la Agencia del Albaicín y la Fundación Agua de Granada se encargan de su gestión. Los hay rectangulares y circulares, con capacidades que van desde 4 hasta 300 m³. Cada uno ofrece una perspectiva distinta sobre la importancia que nuestros antepasados concedían al agua, un valor que deberíamos recuperar.

aljibe granada

Principales aljibes que puedes visitar


Una forma diferente de conocer Granada es recorrer sus aljibes públicos, muchos en perfecto estado. Este es un resumen de los más destacados:

  • Aljibe del Rey. Siglo XI. Hoy alberga el Centro de Interpretación del Agua.
  • Aljibe de San Miguel. Junto a la iglesia de San Miguel Bajo. Siglo XIII, 90 m³.
  • Aljibe del Zenete. Siglo XV, 35 m³. Entre la calle Elvira y la Alcazaba de Qadima.
  • Aljibe de San Ildefonso. 40 m³. En la fachada de una vivienda de la calle homónima.
  • Aljibe de San José. 71 m³. Junto a la iglesia, abastecía a la mezquita.
  • Aljibe de la Placeta de Oidores. 36 m³, cerca del de San Miguel.
  • Aljibe de la Gitana. En el edificio municipal del Carmen de la Muralla.
  • Aljibe de la Alhacaba. Alimentado por la acequia de Aynadamar. Hoy sin estructura original.
  • Aljibe de Colorado. Siglo XIV, en la calle Larga de San Cristóbal.
  • Aljibe de San Cristóbal. 13 m³, seis metros bajo la calle Pagés.
  • Aljibe de San Bartolomé. 30 m³, junto a la iglesia del mismo nombre.
  • Aljibe de Paso. Pequeño, 12 m³. Junto al convento de Madres de Cristo Rey.
  • Aljibe de la Vieja. 31 m³. Muy deteriorado por remodelaciones.
  • Aljibe de Santa Isabel de los Abades. 30 m³, en la calle San Luis.

Otros aljibes históricos


La red también incluye el Aljibe del Peso de la Harina, Plaza del Salvador, Polo, Bibalbonud, Las Tomasas, Cuesta de las Tomasas, San Nicolás, Trillo, del Gato y de la Placeta de la Cruz Verde.

Granada, la ciudad del agua


Si eres de Granada o vienes de visita, no dejes de descubrir su historia a través del agua. Porque Granada, como dijo Manuel Machado, es “agua oculta que llora”… y también fluye por nuestro hammam.

Te recomendamos

Tu naturaleza interior