María de la O Lejárraga: la voz oculta detrás de “Granada, guía emocional”
Contenidos
Un viaje en el tiempo: Granada, guía emocional
Hoy retrocedemos en el tiempo para redescubrir un libro singular: Granada, guía emocional. Este documento histórico, escrito para turistas de la ciudad de la Alhambra a principios del siglo XX, nos presenta la historia de María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra. Este matrimonio, unido por su pasión mutua por el teatro, vivió en España durante las primeras décadas del siglo pasado.
Una guía con un enfoque único
Granada, guía emocional destaca por estar redactada en femenino y dirigida explícitamente a mujeres. Su contenido está lleno de consejos sentimentales y prácticos para aquellas que visitaban la ciudad. Sin embargo, en la época, pocas mujeres viajaban solas; solían ir acompañadas de sus maridos, hermanos o padres. Por ello, algunos investigadores sostienen que la obra pudo ser una publicación disfrazada de femenina, pero pensada para un público entonces prohibido: hombres homosexuales.
De hecho, se considera la primera guía dirigida a este colectivo, firmada por Gregorio Martínez Sierra, escritor, dramaturgo y empresario teatral del Modernismo.
María de la O Lejárraga: una vida por la igualdad
Gregorio estaba casado con María de la O Lejárraga, maestra riojana fascinada por la literatura. Nacida a finales del siglo XIX, vivió en una época en la que no estaba bien visto que las mujeres se dedicaran a la escritura u otras disciplinas intelectuales. Su vínculo con Granada fue estrecho: en 1933 fue elegida diputada al Congreso de la República por esta ciudad y vicepresidenta de la Comisión de Instrucción Pública.
Feminista convencida, defendió la igualdad de derechos y oportunidades, especialmente para mujeres y personas con menos recursos. Afiliada al Partido Socialista, tuvo que exiliarse a Argentina tras la Guerra Civil, donde murió en 1974, exactamente un siglo después de su nacimiento.
Una autoría silenciada
La historia del matrimonio está llena de vacíos. No fue hasta 1953, cuando ya estaban separados, que María publicó Gregorio y yo: medio siglo de colaboración, unas memorias en las que reveló que todos los libros firmados por su marido habían sido escritos por ella. Aunque Gregorio reconoció por escrito su coautoría, nunca renunció a sus derechos.
Incluso después de la separación, él le encargaba textos desde España y ella se los enviaba desde Argentina, para que luego fueran publicados con su firma.
Pioneros en el teatro español
Pese a las sombras, se reconoce a ambos como impulsores de importantes iniciativas culturales en la España de la preguerra. Fundaron revistas como Vida Moderna, Helios y Renacimiento, y crearon el Teatro del Arte, inspirado en el Théâtre d’Art de Paul Fort, el Théâtre de l’Oeuvre de Lugné Poe y el Teatro de Arte de Moscú de Meyerhold y Stanislavski.
Se rodearon de figuras como Manuel de Falla, quien conoció la Alhambra gracias a María, y con quien surgieron obras como El amor brujo y El sombrero de tres picos. También fueron cercanos a poetas como Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca. Sin embargo, el reconocimiento público quedó casi siempre en manos de Gregorio, mientras María permanecía en la sombra.
Un legado más allá de las fronteras
María no solo escribió las obras firmadas por su marido. También se ha demostrado que textos como El pavo real de Eduardo Marquina salieron de su pluma. Durante su exilio intentó abrirse camino en Hollywood y presentó a Walt Disney el guion Merlín y Viviana. Aunque nunca recibió respuesta, años después Disney estrenó La dama y el vagabundo, claramente inspirada en su historia.
Homenaje a una mujer silenciada
Este artículo es un homenaje a María de la O Lejárraga: intelectual, escritora, dramaturga, traductora y activista, una mujer que, como tantas otras, fue silenciada por la historia.