es Menú

Explora el corazón cultural de Granada

Descubre los museos imprescindibles de Granada: de la majestuosa Alhambra al legado íntimo de Federico García Lorca.

29 mayo, 2024 Cultura, Lugares

Antonio Machado dijo que todas las ciudades tienen su encanto, pero que Granada posee el suyo y el de todas las demás. Quizá por eso, esta ciudad ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas a lo largo de la historia. Entre sus rincones más inesperados descubrimos museos en Granada que revelan su esencia cultural. Con Hammam, te invitamos a conocer el alma de Granada a través de sus museos más emblemáticos.

En las huellas de Lorca: Casa de Federico García Lorca

En pleno Parque Federico García Lorca, rodeada de zonas verdes, se encuentra la Huerta de San Vicente, residencia de verano del poeta y su familia entre 1926 y 1936, año en que fue asesinado durante la Guerra Civil.

Hoy es una Casa-Museo declarada Bien de Interés Cultural, que mantiene su estructura original y exhibe objetos personales del poeta, manuscritos, fotografías, cuadros y dibujos.

Pasear hasta allí es un placer: avenidas soleadas, álamos, tilos, jardines y el sonido del agua, elemento clave en la obra de Lorca. Fue aquí donde creó piezas tan célebres como Bodas de Sangre o Yerma. Entre acequias y fuentes escondidas encontramos uno de los museos con más historia y valor cultural de la ciudad.

Armonías del alba: la esencia musical de Manuel de Falla

En un enclave idílico, el Casa-Museo Manuel de Falla se ubica en un típico carmen granadino donde el compositor vivió con su hermana María del Carmen entre 1922 y 1939, forjando en esta época su amistad con Lorca.

En la modesta casa encalada con ventanas azules, Falla compuso obras como El Retablo de Maese Pedro, Psyché, Concierto para clave y cinco instrumentos o Soneto a Córdoba. Situada en el Paseo de los Mártires, muy cerca de la Alhambra, permite conocer su vida y obra a través de objetos personales, como su piano o el mobiliario original, que nunca han salido de la vivienda.

Junto a la Casa-Museo se encuentran el auditorio y el archivo, que custodian su legado documental y su biblioteca.

Ecos de historia y tradición: la Casa de los Tiros

En el barrio del Realejo, donde confluyen las huellas de judíos, árabes y cristianos, se levanta la Casa de los Tiros, una fortaleza del siglo XVI y uno de los museos más representativos de Granada.

Ubicada en la calle Pavaneras, debe su nombre a las piezas de artillería de sus almenas. Aunque del edificio original sólo se conserva el torreón, su mayor valor está en el interior.

En sus doce salas se exhiben fotografías, planos, artesanía local, libros, carteles, grabados y documentos que hacen un recorrido completo por la historia y tradiciones de Granada. Entre sus joyas destacan la colección de retratos reales en la escalera principal, el artesonado del salón de la Cuadra Dorada decorado con figuras de héroes y reyes, y la sala con tapices y cerámicas de influencia nazarí pertenecientes a familias burguesas.

Códices y leyendas: la Abadía del Sacromonte

En el monte Valparaíso, al final del barrio del Sacromonte, se alza la Abadía del Sacromonte, uno de los museos con mayor patrimonio artístico de Granada.

Su colección incluye esculturas, pinturas, orfebrería, bordados y piezas únicas como un escrito original del Tratado de Medicina de Averroes, un cuadro de Goya y un cántico manuscrito por San Juan de la Cruz.

Este lugar, además de ser punto de peregrinación, es célebre por albergar los restos de San Cecilio, patrón de Granada, y por el hallazgo de los libros plúmbeos: placas circulares de plomo con inscripciones árabes de gran valor histórico.

Un viaje sensorial en el Hammam Al Ándalus de Granada

No puedes comprender la historia de Granada sin vivir la experiencia de unos baños árabes. Pocos museos transmiten tanto sobre el legado andalusí como Hammam Al Ándalus.

En pleno casco histórico, tradición y bienestar se unen para ofrecer una vivencia que nos transporta a los hammams de hace cinco siglos. El agua guía un recorrido sensorial que purifica el cuerpo y relaja la mente, recuperando el papel social de estos espacios.

En época musulmana, Granada contaba con hasta veintiún hammams, la mayoría desaparecidos tras la llegada de los Reyes Católicos, que los consideraron de dudosa moralidad y transformaron muchos en hornos. Hoy, Hammam Al Ándalus recupera la esencia original con tres salas a distintas temperaturas, arquitectura mudéjar y música de inspiración andalusí para llevarte al corazón cultural de la Granada árabe.

Te recomendamos

Tu naturaleza interior